jueves, 28 de octubre de 2010

Aclaraciones Necesarias

 La determinación del Palacio de los López, correspondió al Gobierno de Juan G. González, habilitado el 12 de octubre de 1892. Todo el perímetro de la propiedad donde esta acentado el edificio fue rodeado de un enrejado tal como se aprecia en las fotografías de la época que luego, ya durante el Gobierno del General Morinigo, se utilizó como verja de la Residencia Presidencial o Mburuvicha Roga hasta donde fue trasladado.
 A fines de 1929 no 5 años antes de 1931 como dice el articulista se comenzó a demostrar dicho enrejado, en el frente de Palacio. Cuando los sucesos del 23 de octubre, se había demolido parte de la muralla del frente, y construido en su reemplazo algunos canteros. Sin embargo, todos los otros sectores todavía contaban con rejas de hierros originales, tanto hacia las actuales calles O´Leary y Ayolas respectivamente como la del fondo.

jueves, 21 de octubre de 2010

Extranjeros que colaboraron en la construccion

Arquitectos, profesores, artistas, técnicos industriales e ingenieros de distintas nacionalidades fueron traídos por el joven General Francisco Solano, entre los que se pueden citar a Moynihan, Taylor, Thompson, Whithead, Morice, Nesbitt, Paddison, Barton, Masterman, Stewart y Banks, que fueron ingleses, y franceses como Pierre Dupuis y Sauvageod de Dupuis, y Ravizza, Antonini y Parodi, italianos, o alemanes como Treuenfeld.
Justamente varios de estos colaboraron para la construcción de dicho palacio. Taylor, el constructor de la obra recomendó los materiales a se utilizados para el edificio. Piedras, maderas y ladrillos de nuestra tierra, mientras que del exterior mando importar los mármoles y granitos. La escalera central que da acceso a la segunda planta esta construida con mármol, así como parte de los pisos de la estructura superior. También se importaron los yesos para el revestimiento de los techos, construyéndose el cielo raso de ese material con adornos pintados, de colores y dorados.
Los espejos, alfombras, y cortinas fueron traídos de Francia, mientras que el mobiliario que se encontraba en la Residencia de la Calle Palma, que estarían destinados al Palacio datan de 1700 al puro estilo Luis XV.

Materiales para la construcción del Palacio de Lopez.

Los materiales utilizados para la construcción de aquella singular residencia fueron nacionales y algunos extranjeros. Se refiere que las piedras de sus cimientos fueron traídas desde el pueblo de Altos y Emboscada, donde existían canteras del Estado, los ladrillos se trajeron de las olerías publicas de Tacumbú , los hierros de la fundición de Ybycuí (La Rosada), y el maderaje de los bosques y obrajes de Yaguarón  y  de Ñeembucú. Los trabajos de carpintería se hicieron en los talleres del Estado y los constructores y albañiles eran principalmente soldados.
Aquel suntuoso Palacio por poco queda reducido a ruinas, a lo que debe sumarse el saque de que fue objeto. Los muebles traídos de Europa, las estatuillas que adornaban sus salas, las arañas y alfombras fueron llevadas al Brasil por los soldados de las tropas de ocupación. En la parte superior del edificio se hallaban dos leones de piedra tallados, que fueron destruidos por el bombardeo.

jueves, 14 de octubre de 2010

Iglesia de la Santísima Trinidad


El templo ubicado en el barrio del mismo nombre, fue construido en el año 1854, bajo el diseño del italiano Alejandro Ravizza, durante el mandato del primer presidente constitucional del Paraguay, Don Carlos Antonio López.

Se trata del edificio mejor ornamentado del área, con una bella fachada y pinturas clásicas en el cielorraso. En su interior existen retablos del periodo franciscano traídos en carretas desde Yaguarón y hermosas imágenes de tamaño natural que cobran gran expresividad en las fiestas de Semana Santa.

La iglesia sirvió de capilla particular para la familia López y a la muerte de Don Carlos A. López, sus restos reposaron en la iglesia, hasta que fueron trasladados al Panteón Nacional de los Héroes, durante la segunda mitad del siglo XX.

La Iglesia de la Santísima Trinidad se encuentra en la colina más elevada del barrio, mirando de frente a la que fuera vivienda de su creador, el primer Presidente Constitucional de la República del Paraguay, Don Carlos Antonio López. Es el edificio mejor ornamentado del área, enclavada en el barrio de mismo nombre. Fue construida en el año 1854. El italiano Alejandro Ravizza se encargó de su diseño y construcción. El edificio posee una bellísima fachada y pinturas clásicas en el cielorraso. El pabellón patrio forma parte de sus diseños coloridos en la nave central a pedido del Presidente Carlos A López. El escudo Nacional la identifica como obra del periodo de Don Carlos.

En su interior existen retablos del periodo franciscano traídos en carretas desde Yaguarón y hermosas imágenes de tamaño natural que cobran gran expresividad en las fiestas de Semana Santa.
Declarado Patrimonio Cultural Material de Asunción

Palacio de los López

El Palacio de los López, también llamado usualmente Palacio de Gobierno, Palacio Presidencial o simplemente Palacio de López, es la sede del gobierno de la República del Paraguay, debido a que ahí se encuentra el despacho oficial del presidente de la República. Es uno de los edificios más bellos y emblemáticos de la capital paraguaya, Asunción.

Historia

 
Vista nocturna del Palacio de los López.
En la primera mitad del siglo XIX, Lázaro Rojas regaló a su ahijado de bautismo Francisco Solano López el predio donde está asentado el palacio. Tras sus célebres viajes por Europa, Francisco se trajo consigo varios arquitectos e ingenieros, que ayudaron a desarrollar obras de progreso en el país. Por orden de Carlos Antonio López, presidente de la República desde 1842, una de dichas obras era la residencia de su hijo. La construcción, planificada por el húngaro Francisco Wisner, se inició dirigida por el arquitecto inglés Alonso Taylor en 1857.
Los materiales para la construcción del palacio venían de varios lugares del interior del país, piedras de las canteras de Emboscada y Altos, maderas y odrajes de Ñeembucú y Yaguarón, ladrillos de Tacumbú, piezas de hierro fundidas en Ybycuí, etc.
Diversos artistas europeos vinieron al Paraguay para encargarse de la decoración del edificio. Artistas como el ingeniero inglés Owen Mognihan que se encargó de esculpir las figuras necesarias para crear un ambiente palaciego, el italiano Andrés Antonini que llegó al Paraguay exclusivamente para diseñar y establecer la escalera de mármol del Palacio que comunica a la segunda planta, el pintor Julio Monet, francés, que pintó el cielo raso con decoraciones florales y figuras.


Vista frontal del Palacio Nacional en Asunción.
Para 1867, época de la Guerra de la Triple Alianza, el Palacio de los López estaba casi terminado, aunque faltaban detalles de acabado para su conclusión. La ornamentación era de estatuillas de bronce y muebles importados de París, y grandes y decorados espejos para los salones del Palacio.
El estallido de la Guerra de la Triple Alianza obligó a Francisco Solano López a mudarse de la capital a los campos de batallas, en Ñeembucú. Nunca habiitó en su magnífico Palacio. En 1869 la escuadra brasilera-argentina bombardea el Palacio, lo que provoca graves daños en él. Una vez desembarcadas las fuerzas aliadas, los soldados argentinos y brasileros no dudaron en saquear el Palacio de los López, cuyos ornamentos, estatuillas, espejos, mueblos y muchas cosas más fueron robadas y llevadas a Brasil. Durante los siete años que los aliados ocuparon Asunción, el Palacio sirvió como cuartel de las fuerzas brasileras. Después de que estas lo abandonaron, el edificio quedó en estado de abandono.
Fue durante el gobierno de Juan Gualberto González que se iniciaron las grandes obras de restauración del Palacio, que duraron solamente dos años. El edificio terminó recuperando su antigua gloria. Sin embargo, González fue depuesto en 1894 por un golpe de Estado y nunca pudo habitar el Palacio. Su sucesor, Marcos Morínigo tampocó duró mucho tiempo en el poder por lo que nunca habitó en la residencia. Solamente hasta la llegada de Juan Bautista Eusquiza se pudo concretar la función efectiva del Palacio de los López como sede del Gobierno nacional en 1894. Fue también hasta mediados del siglo XX. residencia del presidente de la República y de su familia.
Hasta 1949, el despacho del presidente se encontraba en la planta alta del edificio. Ese año, el gobernante de la república Felipe Molas López, con dificultades para subir escaleras, decide trasladar el despacho a la planta baja. Con el tiempo, las dependencias originales fueron trasladadas en función a las necesidades de la administración gubernativa. El Gral. Alfredo Stroessner gobernó el país desde este edificio por más de 35 años. El mismo se encuentra en el microcentro de la ciudad, en la calle Paraguayo Independiente, entre Ayolas y O'Leary.
En la actualidad, el Palacio ofrece un gran espectáculo durante la noche gracias a su estupenda iluminación. El presidente Fernando Lugo normalmente pernocta en su sencillo domicilio ubicado en la vecina ciudad de Lambaré. No obstante cuenta con una habitación donde descansa en algunas ocasiones al igual que en Mburuvicha Róga, hogar de los presidentes del país por más de 50 años.

Tesoro del Patrimonio Cultural de Asunción

El Palacio de los López ha sido designado como Tesoro del Patrimonio Cultural Material de Asunción, con motivo de la elección de Asunción como Capital Americana de la Cultura 2009.